LIMITACIONES EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CRECIMIENTO PROFESIONAL EN ESTUDIANTES
El
presente trabajo de investigación, titulado “Limitaciones en el desarrollo del
pensamiento crítico y crecimiento profesional en estudiantes de la Escuela de
Educación Superior Pedagógica Pública ‘Nuestra Señora de Lourdes’ de Ayacucho,
2025”, tiene como objetivo principal identificar las principales barreras que
afectan el desarrollo del pensamiento crítico y cómo estas limitaciones inciden
en el crecimiento profesional de los futuros docentes de educación primaria. Se
trata de una investigación de tipo documental, con diseño
descriptivo-analítico, basada en literatura científica publicada entre los años
2020 y 2025, seleccionada según criterios de relevancia, actualidad y rigor
metodológico.
La
importancia del estudio radica en la necesidad de fortalecer las competencias
críticas en la formación docente inicial, dado que estas habilidades son
esenciales para el desempeño profesional, la toma de decisiones pedagógicas y
la transformación educativa. A través del análisis comparativo de diversas
investigaciones, se identificaron factores limitantes como enfoques pedagógicos
tradicionales, formación docente centrada en la memorización, y escasa
vinculación entre teoría y práctica crítica.
Los
resultados evidencian que, aunque existe reconocimiento del pensamiento crítico
como competencia clave, su desarrollo aún se ve obstaculizado por estructuras
curriculares rígidas, metodologías poco participativas y una cultura académica
que prioriza la reproducción de contenidos. Se concluye que el fortalecimiento
del pensamiento crítico requiere una renovación integral del currículo,
estrategias didácticas activas y una formación profesional centrada en la
reflexión, la autonomía y el compromiso ético-social.
Palabras
clave: pensamiento
crítico, formación docente, crecimiento profesional, educación superior
pedagógica, análisis documental.
RUNA SIMIPI:
“Atipanakuykuna Yuyay Takiyniyuq Wiñaykuykunapi hinañataq
Yachaymanta Wiñaykuy Estudiantiskunapi”
Kay
yachaymanta ruwasqa llamk'ay sutinchaynin “Yuyay takiyniyuq yachaykunata
atipanakuykuna hinañataq yachaymanta wiñaykuy lamarisqakunapaq, Nuestra Señora
de Lourdes Sumaq Yachay Wasi Ayacucho llaqtapi, 2025 watapi”, ñawpaqllam huk
munayninmi, yuyay takiyniyuq yachaykunata atipanakuykuna imayna kasqanta
rikuchiy, hinañataq imayna kay atipanakuykuna hamuqkuna yachachiqkuna
wiñaykuykunapi tapukuy. Kaymi huk yachayta llamk'aykunamanta ruwasqa, huk
diseño descriptivo-analítico kanki, kaymi llapan yachaytaqa willakuykunamanta
churasqa, 2020 watamanta 2025 watakama rurasqakunamanta, yuyariywan,
kunanpachawan, sumaq yachaywan hukllachasqa.
Kay
yachaymanta hatun rurananqa chaymi yuyay takiyniyuq yachaykunata kallpachay
chay yachachiqkunapa qallariyninkama, chaymi aswan chaniyuqmi yachachiykunapaq,
ama llullaywan llamk'aykunata churaypaq, hinataq yachay llapa tukuywan
muskuytaq yuyaypa hap'iykuypi. Yachaykunata tinkuchispa hamuqkunataqa rikurqa
atipanakuykuna kasqanta, llapa yachaykuna llapa willaykunawan churay,
yachachiykunataqa yuyayqa llapa llakikunapi mana kayninchikwan churay.
Kunan willakuykuna rikuchin, chayqa kay yuyay takiyniyuq yachayqa hatun rurananmi sutinchasqa, ichaqa llapanqa atipanakuykunawan rikuchisqa, llamk'aykunamanta allin kasqanchikqa manaraqmi, yachay killk'akunataqa hukllachiywan churay, llapan runakuna hamuqkunaqa aswan yachayta munaychu, willaykunata llapa pisi kallpachaywan churay. Chaymi tukuy yuyay takiyniyuq yachaykunata kallpachaypaq munayninmi, yachay killk'a wiñaykuyta maskhay, aswan yachachiykunapaq rurayta maskhay, yachachiqkunata ruwasqa yuyaywan, awqa ruwaywan, ama llullaywan kayta llamk'ay.
Simiñiqi:
yuyay takiyniyuq, yachachiqkunapa yachay, wiñaykuy, yachay wasipi yachay,
llamk'ay willakuy.
Según Ennis (1996), el pensamiento crítico implica pensar de manera razonada y reflexiva para decidir qué creer o hacer. Esta capacidad, fundamental en la docencia, no se desarrolla de forma automática; requiere una enseñanza intencionada, práctica constante y un entorno que fomente la participación activa y el cuestionamiento. Sin embargo, como se ha demostrado, el enfoque formativo actual no favorece estas condiciones, lo que debilita la formación de docentes críticos, autónomos y comprometidos con la transformación educativa.
ResponderEliminar